Los que tuvimos la inmensa fortuna de verla en su paso por el "Pérez Galdós" en 1979, los días 10, 11, 12, 14, 15 y 16 de septiembre, aún no la hemos borrado de la mente. Me pasó con Alicia, lo mismo que me suele pasar con Nuria Espert, la impresión, el regocijo, la admiración..., me producía un fuerte dolor de hombros (de carácter físico, no metafórico) y salía "esmartelao" del teatro.
"El Miano" (variante de la palabra "médano"), era una enorme duna que había frente mismo al Poblado de San Fernando, aislada totalmente del campo dunar, dónde el chiquillerío del pueblo se divertía y daba interminables volteretas desde la cima a la base. Era una gran diversión.
jueves, 17 de octubre de 2019
martes, 15 de octubre de 2019
TAL DÍA COMO HOY, EN EL AÑO 2012.
Tal día como hoy, en el año 2012, se conmemoraba el 50 aniversario de los inicios de los trabajos de la Urbanización turística "Maspalomas Costa Canaria".
Se inauguraba la escultura "La Estaca", obra de Pepe Dámaso, réplica "a lo grande" de aquella Estaca de planimetría que clavara el 15 de octubre de 1962 Alejandro del Castillo y del Castillo, 8º Conde de la Vega Grande y, el mítico Arquitecto Manuel de la Peña, dándole golpes con una botella de champán.
Para el 50 aniversario de la actividad turística, propiamente dicha, habría que esperar aún dos años más, pués fue en 1964, cuando se inauguraron las dos primeras instalaciones turísticas: el Restaurante "La Rotonda" y los Bungalows "Los Caracoles".
jueves, 26 de septiembre de 2019
SIETE AÑOS YA DE AQUEL MINUTO DE GLORIA UNIVERSAL QUE VIVIÓ MASPALOMAS AL SER SEDE DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO
Aniversario del minuto de gloria universal que vivió Maspalomas, hoy hace siete años, con motivo de ser sede de de la conmemoración del Día Mundial del Turismo.
martes, 24 de septiembre de 2019
110 AÑOS DE ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN ESPAÑA
Por Pedro José Franco López
En estos días nos encontramos "trastiando" en "S.S.S." -Sucesos Sucedidos Sucesivamente- hace 110 años, o sea en 1909.
Nos llama poderosamente la atención un documento gráfico con un encanto especial y, como quiera que coincide con el reciente inicio de temporada escolar, pasamos a interpretarla, para quien le interese.
La foto es del interior de un Aula Escolar, con exquisitos Muebles, Mapas, Ábaco, Pizarra y Niños inmaculadamente uniformados y, como siempre, una foto presidiendo al Aula, en este caso: la de los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia.
Resulta que en 1909, un año de grandes avances sociales: -en el que se legaliza la huelga y se suprimir el derecho a librarse de la mili el que pagaba una cantidad de dinero-, el gobierno de Alfonso XIII establece la Enseñanza Obligatoria en España.
El objetivo: acabar con la explotación y el analfabetismo infantil entre los niños de 6 a 12 años. Esta obligatoriedad comprometía a los Padres a que se cumpliera y a los Ayuntamientos a publicar cada año la lista que, según el Padrón, deberían escolarizarse.
Cada falta no justificada se castigaba con una multa de entre 20,- y 50,- céntimos.
jueves, 19 de septiembre de 2019
EL MONOLITO A LA PIONERA ABSOLUTA DE LA INDUSTRIA DEL TURISMO EN MASPALOMAS, EN EL MÁS ABSOLUTO OLVIDO Y ABANDONO.
Por
Pedro José Franco López
Dejado de la mano de nadie y, en el más
absoluto de los abandonos, olvido e indiferencia, se encuentra el Monolito que se erigiera en
1989, para homenajear a la Pionera absoluta de la industria Hostelera en Maspalomas:
Doña Carmen Afonso Artiles, más conocida como la Vda. de Franco;
actividad que inició en "La
Fonda" (una casona canaria que estaba en la misma orilla de
la carretera general (ahora Avda. de la Unión Europea), junto a un gran
Eucalipto, que aún resiste el paso del tiempo, junto a la parada de guaguas que
está junto al edificio "Los Molinos".
En esta casona de arquitectura
tradicional canaria (techo a dos aguas y amplio patio de lajas), Carmen Afonso
Artiles (fallecida el 1º de mayo de 1993) y sus hijos, daban de comer a los
camioneros y chóferes de los "Coches de Hora", desde el año 1924
(fecha del documento más antiguo que se conoce; al tiempo que hacía de Punto de
Encuentro y de Ocio de los vecinos del pequeño pueblo de Maspalomas y de las
cuarterías de aparceros de los alrededores.
Ya más tarde, el 29 de mayo de 1973 se
inaugura el Restaurante
"Mesón Vda. de Franco" que, después de convertirse en
santo y seña de la Restauración en todo el sur grancanario, cae derribado por
una inmensa pala de tractor el 25 de octubre de 2010.
En suma, a lo que íbamos, es lamentable
el estado en que se encuentra el Monolito que se construyera para homenajear a
la Pionera más absoluta de la industria Hostelera en Maspalomas, como
consecuencia del Acuerdo institucional del Iltre. Ayuntamiento de la Villa de
San Bartolomé de Tirajana, en comisión de Gobierno de fecha 1º de febrero de
1989, que fue ratificado a continuación en Pleno corporativo.
En ese Acuerdo también quedaba recogido
el nombramiento como "Cruce de la Vda.de Franco" al
enlace que une el pueblo de San Fernando a la zona turística Maspalomas Costa Canaria, que no vino a hacer otra cosa, que
ratificar lo que ya el pueblo venía haciendo desde siempre y así debería seguir
siendo. (Lo decimos porque en prensa, ya leemos alguna que otra vez, con motivo
de algún accidente: "Cruce de San Fernando" y, por ahí se empieza.
La placa de
mármol que ahora figura totalmente blanca, sin sus letras visibles, ni legibles,
figuraba:
“El Ilmo. Ayuntamiento
de San Bartolomé de Tirajana, en homenaje a Carmen Afonso Artiles –Vda. de
Franco-, Pionera de la Hostelería en Maspalomas desde el año 1924. Maspalomas,
9 de febrero de 1989”.
Y en sus
costados, también sobre mármol blanco, la inscripción: "Cruce
de la Vda. de Franco".
CURIOSA FORMA DE EXALTAR UN LUGAR DENOMINADO "CIUDAD CANARIA POR LA PAZ Y LA CONCORDIA".
0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0
A Maspalomas hay quién la ha denominado (no sabemos
quién reparte estas distinciones y con qué criterios): "Ciudad Canaria por la Paz y la Concordia".
Incluso el
insigne y prestigioso Sociólogo e Investigador sobre la Paz y los
Conflictos Sociales Johan Galtung ha llega a afirmar que: "Maspalomas es un
mundo de Paz en miniatura, un modelo a seguir".
No sabemos por dónde
metieron y sacaron al Sr. Galtung, o cómo lo distrajeron, para que no viera
esa monumental Arma de Fuego (no sé cómo se llama, ni falta que me
importa".
Lo cierto es que está
ahí como tarjeta de visita de todos los usuarios de la Autopista GC-1 y todos
los turistas que llegan a la zona turística de Maspalomas.
miércoles, 4 de septiembre de 2019
YOSSSS!!!, DE LA QUE SE LIBRÓ LA ISLA DE LA GRACIOSA.
Por Pedro José Franco López.
EN 1968, SE GESTÓ UNA INICIATIVA PARA URBANIZARLA E
INCLUSO SE CONVOCÓ UN CONCURSO PARA ELLO.
Con
7.000 millones de inversión y con 25.000 plazas hoteleras y la correspondiente
infraestructura.
Se
llegó a plantear construir desde Lanzarote a La Graciosa: un "Túnel";
un "Puente"; un "Telesférico"; afortunadamente todas las
iniciativas cayeron en saco roto y quedaron desiertos todos los Concursos.
Por
una vez, la iniciativa privada tuvo más raciocinio que todas las
administraciones.
0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o
Ya
lo hemos dicho en otras ocasiones, esto de ir a trastear a la
hemeroteca del Museo Canario a tiro hecho y, en busca de algo concreto, suele
tener compensaciones paralelas; y es que entre aquellas páginas amarillas,
resecas, con un olor peculiar que termina por agradarte y, muchas de ellas tan
frágiles que mueves con sumo esmero y cuidado; te sueles tropezar con
auténticas perlas, unas la mar de curiosas y, otras tanto o más interesantes
que aquella por la que estabas interesado e ibas a consultar.
Tal es el caso de la noticia que nos tropezamos en El
Eco de Canarias del domingo, 6 de octubre de 1968, de casi dos páginas
de extensión y con grandes alardes tipográficos:
LA
GRACIOSA: EDÉN TURÍSTICO
DEL
FUTURO INMEDIATO.
Y, como subtítulo: "7.000 millones para 25.000
plazas hoteleras con la correspondiente infraestructura."
La
noticia venía a cuento por la Rueda de Prensa que convocó el día anterior
(sábado, 5 de octubre de 1968), el Delegado Provincial del Ministerio de
Información y Turismo de Las Palmas, Alberto Fernández Galar, (al que por
razones obvias, acompañaba el Delegado Provincial de Información y Turismo,
Eduardo López Merino, a fín de darles cuenta del Plan de Promoción Turística de
la isla de La Graciosa, lo que hizo que asistieran en masa los representantes
de todos los medios de Prensa, Radio y de TVE.
Dicho
Plan le fue entregado a la primera autoridad provincial en una reciente visita
a la isla por el Ministro de Información y Turismo de la época: Manuel Fraga
Iribarne que, se lo entregaba para su propio conocimiento y posibles
rectificaciones, antes de ser llevado al consejo de Ministros y, por último, a
las Cortes.
DESCRIPCIÓN DE LA ISLA DE LA GRACIOSA.
Para
entrar en situación, se inicia la Rueda de Prensa con la descripción de la Isla
de La Graciosa: un islote (el más importante de los que tienen las islas de
Lanzarote y Fuerteventura) que está entre aquellas dos, a unos pocos kilómetros
de la primera.
Que
goza de justa fama, dentro y fuera del archipiélago e incluso, fuera de nuestro
país. Un islote donde la estancia es apacible, tranquila y paradisíaca. Unas
cuantas familias se asientan en sus dos minúsculos pueblecitos con contadas
familias dedicadas todas ellas a los menesteres de la pesca. Ellos son los de
la Caleta y del Cebo y el de Pedro Barba; el primero con una superficie de 310.000 metros y el segundo 80 mil,
perteneciendo ambos al municipio lanzaroteño de Teguise.
No
obstante, existían constancias que durante los doce meses del año acudían a La
Graciosa turistas nacionales y extranjeros para gozar de aquella paz y
tranquilidad y gustar de las excelentes circunstancias que ofrece la práctica
de la pesca submarina.
ASI NACIÓ LA PROMOCIÓN DE LA GRACIOSA
No
puede ser una casualidad que todo este proceso se iniciara a escasos seis meses
después de inaugurarse las dos primeras instalaciones turísticas en San
Agustín-Maspalomas: el Restaurante "La Rotonda" y los Bungalows
"Los Caracoles".
Fue,
en el año 1964 -exactamente, en septiembre del mismo- cuando el ministro de
Información y Turismo, don Manuel Praga Iribarne, permaneció tres días entre
las islas de Lanzarote y Fuerteventura. En su itinerario se fijó, claro está,
una visita a la isla de La Graciosa.
Una
mañana, aprovechó el ministro su estancia para trasladarse a La Graciosa desde
el puertecito de Órzola, en la falúa de Jorge Toledo, y en ella permaneció
hasta la caída de la tarde.
En
aquella ocasión empezó a gestarse en la mente del, por entonces, ministro de
Información y Turismo, la idea de convertir el islote famoso en un centro de
atracción turística, descartadas ya las posibilidades de dedicarlo a otro
menester, y mucho menos a la
agricultura por carecer totalmente de agua.
PORQUÉ SE HARÁ UN COMPLEJO
T
U R Í S T I CO
Según
se detalló en la Rueda de Prensa:
· Quedaba
descartada la posibilidad de dedicar La Graciosa para otro menester que no sea
el turismo, ya que carece de recursos naturales para cualquier otra cosa.
· Sólo tenía dos
núcleos habitados: Caleta del Cebo y Pedro Barba. Lo demás estaba desierto,
inhabitado.
· La superficie
para ubicar en ella el Plan Turístico sería de 2.525 hectáreas ya que, desde un
principio se quedó en que los citados pueblos no podrían ser cambiados, aunque
si remozados.
· De esta forma,
pasan al Estado estas dos mil y pico hectáreas y continúan perteneciendo al
Ayuntamiento de Teguise los núcleos habitados.
· Habría que hacer
un puerto y un helipuerto o pequeño campo de aviación. Luego, carreteras
interiores en debidas condiciones que comuniquen toda la isla entre sí.
· Lo esencial: no
llevar a La Graciosa un Turismo de masas, un turismo barato, sino, por encima
de todo, un turismo de calidad, de gran calidad.
· Se presentaron
dos fórmulas, -agrega la primera autoridad civil de la provincia-; la creación
directa por el Gobierno del mismo, cosa que hubo de desecharse por no tener el
Ministerio de Información y Turismo presupuesto especial para ello o, una
operación por medio de una concesión administrativa a una o varias empresas. Por
lo que, el Ministerio propone convocar un Concurso Internacional de Ideas.
LO QUE PODRÍA
COSTAR EL PLAN GENERAL
Tomando
como base el valor del dinero de la época (hace medio siglo);
A
las infraestructuras se le dedicaban unos 440 millones de pesetas.
Urbanización
de las 500 hectáreas que se consideran útiles, divididas en tres zonas, 550
millones de pesetas.
Construcción
de las 25.000 plazas hoteleras de primera calidad, con arquitectura variada y
edificios de diferentes formas, 5.000 millones de pesetas.
Para
edificios destinados a finalidad social, 500 millones de pesetas.
Todas
estas iniciativas, incluída la de construir un "Aeropuerto", además
las de construir desde Lanzarote a La Graciosa: un "Puente"; un
"Telesférico"; o un "Túnel", la iniciativa privada hizo
oídos sordos, quedando todas las Convocatorias y Concursos totalmente
desiertos. ¡¡¡Quién lo diría!!!!.
Por
una vez, estuvo la iniciativa privada muy por encima y con más raciocinio que
todas las administración: locales, regionales y estatales; además de haberse
establecido ciertas bonificaciones por parte del Ministerio de Hacienda,
especificándose que, tanto los españoles como los extranjeros, podrán tomar
parte en el mismo.
domingo, 1 de septiembre de 2019
30 AÑOS DE LA MUERTE DEL ACUARELISTA PEDRO DEL CASTILLO OLIVARES Y MANRIQUE DE LARA
Por
Pedro José Franco López
Propuso
un modelo de Chiringuito o Kiosko de Playa quizá excesivamente idílico y
utópico, con: con grandes cristaleras y terrazas al mar, a La Charca y las
Dunas; accesos desde el mar y, desde la arena; Pasarelas; Charcas internas
plagadas de juncos y peces de colores, etc.
0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0
A mitad del pasado mes de agosto se
cumplían 30 años del fallecimiento del empresario y exportador agrícola: Pedro
del Castillo Olivares y Manrique de Lara y, el hacernos eco en nuestro Blog
viene a cuento por su estrecha relación con Maspalomas, especialmente en la
década de los 80 del s.XX que es cuando tuve el honor de conocerle y tratarle y
fue a través de su gran hobby: la pintura y, concretamente la acuarela, que
acabó convirtiéndose en el sentido de su vida.
Noticias aparecidas recientemente
testimonian que "rara es la familia acomodada grancanaria que no tiene en
su casa una de las cientos de acuarelas de Buganvillas y paisajes de Gran
Canaria"; a esto yo abundo que también poseemos algunas de sus obras
algunos de los funcionarios del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana que
le conocimos por aquellas fechas, por lo que también destaco su generosidad y
cercanía.
En mi caso particular tengo a gala
presumir que me obsequió con dos -2- Acuarelas en las que se aprecian sus
idealizadas propuestas de Chiringuito para las playas de Maspalomas. Propuestas utópicas a más no
poder, con un absoluto encanto artístico; a una de las propuestas la calificaba
de “Tipo: Restaurante-Bar” y a la otra de: “tipo: Bar-Cafetería.

Con motivo
del 30 aniversario de su fallecimiento, su familia prepara una página web con
la que quieren dar a conocer su prolífica obra e invitan a la ciudadanía
grancanaria que posea alguna de sus obras, a que la cuelguen en la misma para
conocimiento y disfrute de todos.
sábado, 31 de agosto de 2019
SOLUCIÓN: UN PAR DE BOLARDOS Y UNA CALLECITA A DOBLE VÍA
Por Pedro José Franco López
Con un par de Bolardos
y, convirtiendo una pequeña calle en doble vía, se ha venido a dar solución a un grave caos circulatorio.
De igual manera: esperemos que no sea necesario el que pase una
desgracia para que se instalen "Reductores de Velocidad" en la c/
Camellero Juanito García. No es mucho pedir, es lo mismo que se hace en tantas
y tantas calles y avenidas de este Municipio.
0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0
Con un par de Bolardos y, convirtiendo
una pequeña calle en doble vía, se ha venido a dar solución al grave caos
circulatorio que, dos veces al día y de lunes a viernes (a las 8,- y a las 14,-
horas, aproximadamente) colapsaban la Calle Camellero Juanito García y lo sufrían
los vecinos del Poblado de San Fernando y, los propios conductores, todos ellos
padres o familiares de los niños usuarios de los colegios "Dunas" y
"Maspalomas".
Esta decisión la toma el nuevo Grupo de
Gobierno Municipal de San Bartolomé de Tirajana, en este caso, por interés y
empeño de Clara
Inés Martel (Concejala de Educación, Acción Social y Escuelas Infantiles), Bartolomé
Acosta (Concejal de Vías y Obras, Saneamiento y Aguas) e Inés Rodríguez, Concejala del Área de Seguridad.
Y, de esta manera no sólo se soluciona
el caos puntual de entrada y salida a los colegios, sino también al
aparcamiento de los vecinos del Poblado de San Fernando y Bloques de C/ Montaña
Clara; a la vez que el aparcamiento de las conglomeraciones ciudadanas que
ocasiona el Carnaval, las Fiestas Patronales, Mercadillos, Conciertos,
Competiciones y actividades Deportivas, culturales, Etc.
Como siempre, nunca llueve a gusto de
todos y, esta decisión tiene su grupo de detractores (era de esperar).
Una cosa sí que está clara y, apostamos
por ello, había que hacerlo y hecho está. Las clases están a punto de comenzar,
el caos de los primeros días, seguro que se va a producir y, los responsables,
si al cabo del tiempo, la idea se ve que no fructificó: dos Bolardos tardan en quitarse unos diez minutos y estoy seguro de
que rectificarán.
Para finalizar, esperemos que no sea necesario el que pase una desgracia para que se instalen "Reductores de Velocidad" en la c/
Camellero Juanito García. No es mucho pedir, es lo mismo que se hace en tantas
y tantas calles y avenidas de este Municipio.
martes, 20 de agosto de 2019
jueves, 1 de agosto de 2019
CAMISETA ILUSTRADA CONMEMORATIVA DE LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA.
QUE SE SEPA: ESTO EXISTE.
Existe un diseño de Camiseta con una magnífica Infografía que se llama: "50 Años del Gran Paso".
En el diseño se describe perfectamente, la descripción del cohete "Saturno V"; el lanzamiento; las órbitas lunares del Apolo XI; "La Huella icónica de Armstrong"; el amerizaje del módulo en el Pacífico..., etc. Una joya.
La camiseta no es oficial; es una iniciativa privada que, si me lo autorizan, daré las señas a través de este Blog.
domingo, 7 de julio de 2019
FELICIDADES A TODA GRAN CANARIA. LAS MONTAÑA SAGRADAS DE GRAN CANARIA YA SON PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.,
Un valor añadido más, de incalculable valor, para la isla de Gran Canaria y los grancanarios todos.
Ya son Patrimonio de la Humanidad las Montañas Sagradas de Gran Canaria.
Todos debemos felicitarnos por ello. Vaya desde aquí nuestras Enhorabuenas al Cabildo de Gran Canaria y, al empecinamiento de su Presidente Antonio Morales y todo su equipo.
Ampliaremos este texto en breve, para "apuntillar" un par de cuestiones.... De momento, solo alegría y euforia.
martes, 25 de junio de 2019
ANTES DEL 11, TAMBIÉN FUERON EL 9 Y EL 10
Por Pedro José Franco López
Antes de julio de 1969, en que alunizó, por fin, una nave espacial en la superficie de la Luna, fueron cuatro -4- las naves tripuladas (los Apolos 7, 8, 9 y 10), los que, con sus trabajos de investigación y puestas a prueba, hicieron posible que se cumpliera aquel sueño y promesa del Presidente John F. Kennedy (pisar la Luna antes de 1970).
Como quiera que ya dimos cuenta de: "El 7 y el 8, los Apolos del 68". Ahora damos cuenta de los Apolos 9 y 10, decisivos para el éxito total del "Apolo 11".
0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0
APOLO - 9
La conclusión final de los
Vuelos de los Apolos 7 y 8 (en los que la Estación de Maspalomas tuvo tan alto
papel protagonista), fue que, su éxito fue tal, que se adelantaron los Vuelos
del "Apolo 9" y "Apolo 10", al objeto de poner un Hombre en
la Luna antes de mitad del año 1969 (cosa que ocurriría en julio de ese mismo
año).
El 3 de marzo de 1969, la
tripulación del Apolo 9, compuesta por Jim McDivitt, Rusty Schweickart y Dave
Scottdesde, despegó desde el Centro Espacial Kennedy, en el módulo de mando
"Grumdrop" y, como una de las principales misiones, la de probar el
módulo lunar, llamado "Spider".
Los miembros de
la NASA que vivieron este acontecimiento, lo más recordado es el éxito obtenido
en el primer ensamblaje de Spider (el módulo lunar) que se fue
alejando de Gumdrop (el módulo de mando) hasta una distancia
de 160 kilómetros y, por supuesto, el paseo espacial de Schweickart, que duró
unos 37 minutos. Esta salida estaba destinada a probar el traje espacial que
habría de ser utilizado en el descenso a la Luna y que estaba valorado en 100.000
dólares (de los de 1969) cada uno de ellos.
CONTACTO CON MASPALOMAS
(Estación Espacial de Gran Canaria).
-Crónica de Rodríguez del Pino-, por
teléfono.
"Quince minutos después
de haber sido lanzada, la cápsula "Apolo '9" entró en contacto con
los equipos de seguimiento de la Estación de Maspalomas, para perderse diez
minutos más tarde. A las seis menos diez se registró un segundo paso de la nave
espacial, que finalizó a las seis en punto. En todo momento se recibieron datos
técnicos y biomédicos relacionados con el vuelo y sus protagonistas, todo ello
dentro de la normalidad que parece ser característica de los difíciles misiones
del Proyecto Apolo.
A las 9 horas y 52 minutos
de la mañana del día 4 de marzo, se realizó el tercer seguimiento, cuando los
astronautas procedían a realizar su órbita número diecisiete".
No se volvían
locos en la NASA al momento de ponerle nombres a las naves y módulos. Algo que
para el resto de los mortales son asuntos de máxima importancia, ellos se lo
tomaban un poco a cachondeo (lo que parecía ser muy saludable).
Así tenemos que la nave principal,
cuando la vieron los astronautas por primera vez, estaba envuelta en plástico
para protegerla durante el transporte, lo cual le confería unos colores
irisados, casi como una golosina. Alguien dijo que parecía una gominola y así
quedó: Gumdrop.
Entre las principales anécdotas está
la de el día en que Schweickart sufrió náuseas y mareos y llegó a vomitar una
vez dentro de la cabina. Casi la mitad de los astronautas lo experimentan
durante sus primeras horas en ingravidez. Pero lo que en condiciones normales
no pasaría de ser una molestia, podía ser cosa de vida o muerte cuando se iba
equipado con un traje espacial. Un pegajoso bolo de vómito flotando en el
interior del casco podía ahogar o asfixiar al astronauta.
La tripulación
del Apolo 9 volvió a la Tierra el 13 de marzo de
1969. Quedaba una sola prueba más, que se le encargaría al Apolo 10: en esencia, repetir lo que acababan de hacer
pero esta vez en órbita lunar.
El ensayo general se fijó para mayo. Si todo iba
bien, el 11 quizás –solo quizás– podía ser el que, por fin, se posase en la Luna.
APOLO - 10
A las dieciséis
y cuarenta y nueve minutos (hora canaria), del 18 de mayo de 1969, el vehículo espacial
"Apolo X" y su cohete portador "Saturno V" serían lanzados
desde Cabo Kennedy rumbo a la Luna, llevando consigo a los astronautas Thomas P. Stafford,
como comandante de la nave; John W. Young, piloto del módulo de comando, y
Eugene A. Cernan,
piloto del módulo lunar.
Durante ocho
días, unos y otros llevaron a cabo varios experimentos al término de los cuales
se facilitó en gran manera la feliz consecución del alunizaje de la Nave Apolo
XI en la superficie lunar en julio del mismo año.
A todo
esto, siempre con un alto papel protagonista de la Estación Espacial de
Maspalomas.
TODO LISTO EN GRAN CANARIA
-MASPALOMAS-
Para esa
fecha de mayo de 1969, la Estación Espacial de Gran Canaria se hallaba
preparada para el seguimiento de esta nueva misión. Su localización geográfica dentro
de la red de vuelos espaciales tripulados era de primer orden, por lo que la atención
de las restantes estaciones esparcidas por el globo terráqueo estaban puestas
en los datos que desde Maspalomas se emanaban. De hecho fue el centro terrestre
más cercano al vehículo en el momento en que éste se colocó en órbita alrededor
de nuestro globo.
Por medio
de una antena de banda lateral unificada de seis metros de diámetro, la
Estación de Maspalomas captaba la posición de la nave espacial, pudiendo
comunicarse con los astronautas, al tiempo que recibía información y transmitía
órdenes.
Por otra
parte, las comunicaciones por voz y teletipo con el Centro de Vuelos Espaciales
de Houston, punto neurálgico de la citada Red, quedaban aseguradas por la
Estación de Comunicaciones por Satélite que la Compañía Telefónica Nacional de
España tenía instalada en Maspalomas.
Entre el anecdotario, el Apolo 10 fue
la primera misión en llevar una cámara para televisión en color
en el interior de la nave espacial, e hizo las
primeras transmisiones de televisión en color en vivo desde el espacio.

HE TENDIDO MI MANO Y TOCADO EL ROSTRO DE DIOS
Antes de su
partida con destino a pocos kilómetros de la superficie lunar, los astronautas
del "Apolo 10" colocaron dentro de su somero equipaje un poema de
John Gillepie Magee, Jr. Según fuentes cercanas al Centro de Control Espacial,
dicho Poema sería leído poco antes de su vuelta a la Tierra.
Este es el
Poema del "Apolo 10" en traducción libre:
"He roto los ásperos vínculos que me unían a la
Tierra, bailado por los cielos, sobre alas sonrientes de plata.
Hacia el sol me he escapado, uniéndome a la
confusión regocijada de nubes hendidas por sus rayos y hecho cien cosas.
No puedes siquiera soñar cómo he girado, subido y
balanceado, alto, arriba, en el silencio iluminado por el Sol.
Revoloteando, persiguiendo el viento alborotado, me
he arrojado con mi ansiosa nave a través de flotantes corredores de aire hacia arriba,
al delirante y ardiente azul donde nunca voló la alondra, ni aún el águila.
Mientras empujaba mi mente hacia
arriba el silencio, he apoyado mi pié en la santidad alta e inviolada del
espacio.
He extendido mi mano y tocado
el rostro de Dios".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)