lunes, 24 de agosto de 2020

Barranco Hondo: Arco y Torretas del Coronadero

 

LoComo cada semana en la sección "DESDE LA TRONERA" en la edición dominical del decano de la prensa de Canarias, DIARIO DE AVISOS, coordinada por Rafael C. Gómez León-Asociación Cultural Pinolere nos hacemos eco de noticias, trabajos de investigación, estudios de la cultura popular, efemérides y fiestas populares... relacionados con nuestro Patrimonio Cultural Canario. Esta semana fue protagonista de nuestra página "Barranco Hondo, El Arco y las Torretas de los Altos del Coronadero"" de Pedro José Franco López. Roque Nublo de Honor 2020 y que hoy compartimos con ustedes. ¡Ya saben, cada domingo en D.A.!!!!

lunes, 10 de agosto de 2020

LOS VECINOS CELEBRAN LA ERRADICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DEL PARQUE CHICO DEL POBLADO ANTIGUO DE SAN FERNANDO

Al fin se hace justicia a quince -15- años de demandas y reclamaciones al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana por parte de gran parte de los vecinos del Poblado antiguo de San Fernando (principalmente los aledaños al Parque chico del Poblado) y, de otras viviendas del entorno del propio Poblado.

Quince años demandando el que se podaran y desvitalizaran unos árboles (Laureles de Indias) que crecían sin control frente a sus propias viviendas y, sus raíces estrangulaban tuberías y reventaban el asfalto de las calles y los bordillos de las aceras.

Todo ello, además de reventar los muros de contención del propio Parque, llenar de pringue las aceras, lo que convertía en intransitable los alrededores y, ni dar estética ni contribución al medio ambiente, que es lo mínimo que se le pide a un árbol en zona urbana.

Y, pasó el lunes, día 10 de agosto de 2020, cuando aparecen en el Poblado de San Fernando (el Parque chico) todo un gran equipo humano y, maquinaria y elevadores de todas clases, para erradicar a los gigantes y mastodónticos árboles, causantes de tanto sufrimiento y agobio; todo ello, con la presencia de la Concejala de Parques y Jardines, doña Nélida -Nely- García Pulido, que se mantuvo a pie de obra durante casi toda la mañana.

 Haciendo un poco de historia (de la historia reciente), el lunes, día 20 de julio pasado, a la convocatoria de los vecinos aledaños al Parque chico del Poblado, asisten la Concejala de Parques y Jardines, doña Nélida García Pulido, la Tte. de alcalde doña Inés Rodríguez, Área de Gobierno de Seguridad y el Tte. de Alcalde don Alejandro Marichal, del Área de Gobierno de Urbanismo, Turismo y Recursos Humanos.

 Por un numeroso grupo de ciudadanos se les expone dos de los principales problemas que vienen acarreando hace tiempo: las raíces de los Laureles de India, que invaden el subsuelo de sus viviendas y, los grupos de jóvenes que se reúnen en esta Parque hasta altas horas de la madrugada, con gritos, discusiones y acciones violentas, una noche sí y la otra también.

 Después de 15 años de demandas, tan sólo 22 días después de esta reunión, se da solución a parte del problema, eliminando los dos árboles mastodónticos que estaban en el Parque chico y, podan los demás, ya que no son tan agresivos al ser una variante del Laurel de Indias, llamado "Ficus benjamina".

 ARGUMENTOS FAVORABLES PARA LA ELIMINACIÓN DE ESTOS LAURELES DE INDIAS.

 En el transcurrir de los años de espera a que se solventara este grave problema, hemos visto, como, con muchísima frecuencia se cortaba el suministro de agua, para reparar tuberías estranguladas por la fuerza de las Raíces de los árboles, que se adhieren a ellas, para absorber el agua.

También, las enormes y altas grietas que se abrían en el asfalto, por la raíces que cruzaban la carretera en busca de las tuberías que perimetreaban los domicilios y, cómo los bordillos reventaban ante el grosor que, día a día, iba adquiriendo las raíces.

Aunque los árboles hayan desaparecido, todas estas pruebas tan evidentes, aún están para quienes las quieran constatar.

Y, una esperanza o consuelo que manteníamos era el que el producto de la poda de estos árboles, sirviera para que, al menos, cien -100- árboles pudieran crecer en otros lugares apartados de las zonas urbanas, pero según cuentan los técnicos y, la propia Concejala, estos trasplantes están prohibidos, por lo dañino de estos árboles.

Y es que, desde siempre y, hace muchísimos años, siempre ha sido "vox populi" que los Laureles de Indias son el "enemigo público número uno de Canarias".

En unas islas en que el agua es "oro líquido", un árbol que va a buscar el agua allí dónde esté: estrangula tuberías domésticas en zonas urbanas y, en zonas rurales: seca pozos, galerías y manantiales, no merece otro calificativo que, el de "árbol non grato".

Y no sólo en zonas donde el agua escasea; en Colombia, por ejemplo, "esta especie está vetada para siembra en espacios urbanos, debido al gran desarrollo de su sistema radicular que afecta gravemente a las tuberías de alcantarillado, causando el taponamiento y el consiguiente gasto en cambio y reparación de los sistemas de drenaje".

jueves, 23 de julio de 2020

TUNTE: ENTRE SANTIAGO “EL CHICO” Y SANTIAGO “EL MAYOR”.

Por Pedro José Franco López

Roque Nublo de Gran Canaria/2020

 

Con el deseo que, en julio de 2021 (Año Santo Jacobeo) se celebren las Fiestas Patronales de Tunte, con total normalidad y que la pausa de este año sirva para coger ímpetu y celebrar un Año Santo Jacobeo, por todo lo alto.

En julio de 1864, se justificaban los motivos del traslado de Santiago “El del Pinar” ó Santiago “El Chico”, a la Iglesia de San Bartolomé de Tirajana (Tunte).



Fue el 27 de septiembre de 1.849, cuando el Obispo Buenaventura Codina ordenó el traslado de la imagen de Santiago “El del Pinar” desde su originaria Ermita, hasta la Iglesia de San Bartolomé, en Tunte; catorce años después, en respuesta a un escrito firmado por los vecinos de El Pinar, en el que solicitaban la devolución de la imagen, el Obispo Joaquín Lluch Garriga, sucesor de Buenaventura Codina, rubrica un Informe en el que argumentaba y justificaba los motivos que llevaron a ordenar aquel traslado y que, entre otros, eran los siguientes:

“…Teniendo noticias de que casi a las puertas de la ermita se cometían las acciones más impuras; que hasta dentro del sagrado recinto se proferían palabras escandalosas, y que en la misma sacristía se entregaban algunos malvados a la destructora pasión de los juegos de azar; (sirviendo para esto alguna vez el mismo dinero de las limosnas, que extraían de la caja del santo con el mayor cinismo); resolvió quitar de una vez para siempre la causa ocasional de tamaños desórdenes, mandando a demoler la casa contigua a la ermita y trasladar la venerada efigie a la parroquia de este pueblo dejando a la ermita del apóstol Santiago, entredicha y cerrada pues, año tras año, aquello tenía más de bacanal que de fiesta religiosa” (Informe del Obispo Lluch, del 1-7-1864. (Carpeta de documentos de la parroquia de San Bartolomé. Archivo Diocesano de Las Palmas de Gran Canaria).

Y es que era tal la afluencia de peregrinos al Pinar que, a mediados del s.XIX surgía un conflicto entre Gáldar y Tunte, en el que el ayuntamiento galdense le reclamaba al Obispado de Canarias 300 pesos de las limosnas que se recogían en Santiago de Tunte, ya que hubieran menguado considerablemente las rentas de su Parroquia, “…pues los romeros llevados más por un espíritu de novedad, que por devoción, han vuelto la espalda a Santiago de Gáldar y se han encaminado a Santiago del Pinar con sus romerías y cuantiosas limosnas”.

Tenemos que remontar a mediados del s. XV como época en que nace la advocación, que coincide con el momento en que unos marinos oriundos de Galicia navegaban frente a la costa del Sur de Gran Canaria y fueron sobrecogidos por una tormenta que inesperadamente desencadena, interrumpiendo lo que hasta entonces había sido una feliz travesía. Los embates que el bravo oleaje produjo en la embarcación dio lugar a un naufragio, y la angustiosa situación que padecieron les hizo encomendarse al apóstol, arrodillándose ante una imagen que del mismo veneraban.


A cambio de la salvación se comprometieron a erigir una ermita en la primera tierra firme en que desembarcasen; el milagro se verificó, desembarcan por Arguineguín y con la imagen de Santiago al hombro emprenden el viaje de la promesa; suben por los Lomos de Pedro Afonso o Hueso Bermeja; cruzan por las silenciosas “Playas de Chira”, se encaraman por los Canalizos y, finalmente, descansan en El Lomito de Santiago, en el Valle de la Plata. Y allí, construyendo una emita, dejan la imagen de Santiago y emprenden el viaje de retorno. Tanta fuerza adquirió esta leyenda al cabo del tiempo que, incluso llegó a denominarse a la imagen “Santiago, el de la Leyenda”.

Tal como se suele hacer con Ntra. Sra. del Pino, que baja con cierta frecuencia a la capital de la isla, por diferentes motivos; los escritos dejan constancia que de forma espaciada y por razones concretas, “Santiago el del Pinar” bajaba hasta el pueblo de Tunte; así señalan que el 16 de abril de 1841 lo hace a petición del alcalde y con autorización del Obispo Judas José Romo, para rezarle a favor de las lluvias.  Otra tuvo lugar en marzo de 1845, también por falta de agua y la petición la hizo el alcalde Gregorio de Matos.

Santiago “el del Pinar” ó Santiago “El Chico”.
(Siglo XV)

Sobre la escultura, efigie ó imagen de Santiago “El del Pinar”, hay que señalar que es de rudimentaria factura y que, como ya hemos indicado está fechada en el s.XV.  El inexorable paso del tiempo hizo mella en esta talla y fue intervenida por varios restauradores unas veces con más éxito que otras y, casi siempre, por indicación de los propios peregrinos que continuamente manifestaban su descontento por el deterioro que presentaba, preguntándose por el fin de sus donativos.

Recientemente, en 1988, se acomete la última restauración de la imagen debida a José Paz Vélez; según su informe la policromía se encontraba en un estado deplorable, fruto de los sucesivos retoques a los que había sido sometida. En algunas partes de sus manos faltaba la encarnadura y la madera presentaba profundas grietas.

A partir de 1903 esta imagen comienza a ser denominada “Santiago el Chico” para diferenciarla de otra de mayor tamaño que llega ese año a la parroquia de San Bartolomé previo encargo del sacerdote Pedro Hernández. Aunque no se llegó a realizar, el ya citado obispo Buenaventura.

Codina había ordenado en 1851 la elaboración de otra imagen, especificando que debería representar a Santiago Peregrino, modelo iconográfico que surge en el s.XII como consecuencia de las peregrinaciones a Compostela y que figura al apóstol de pié, apoyado en un bordón, portando la típica calabaza y cubriéndose con un sombrero con veneras incrustadas.

Como hemos indicado, esta orden no fue cumplimentada, pues a la Junta Parroquial le inspiraba más devoción la imagen montada a caballo, por lo que, medio siglo después esta nueva obra repite la iconografía de su precedente.

Santiago “El Mayor”. (1903)

La imagen de “Santiago el Mayor”, como se le conoce popularmente, fue realizada por Francisco Villa en madera recubierta por escayola, se encuentra ubicada en el fondo de la nave derecha del templo ante un retablo de estilo neogótico tallado en madera de cedro por el maestro galdense Juan Betancort.

Los costos del conjunto escultórico ascendieron a 4.350,80 pesetas, cantidad en la que quedaban incluidos los gastos de embalaje y flete desde Barcelona. Por su parte, las del retablo se cifran en 2.350 pesetas. Diez años después, la nueva imagen se vio enriquecida por un elegante trono realizado en plata, que fue adquirido a la empresa de ornamentos religiosos Burillo, con sede en Valencia. Fue financiado a merced de donaciones particulares, completándose el resto de su importe total, que ascendía a 3.500 pesetas, con las limosnas del apóstol.

Así como la imagen de Santiago “El Chico” protagoniza la Romería, el acto más popular y entrañable de las Fiestas Patronales de Tunte; es Santiago “El Mayor” el que preside la solemne función y Procesión religiosa del 25 de julio de cada año; con el deseo que en julio de 2021, (Año Santo Jacobeo), se celebren con total normalidad, como siempre fué.

miércoles, 15 de julio de 2020

PROGRAMA DE LAS FIESTAS DE SANTIAGO APÓSTOL 2020



 






Hola, por si interesa, adjuntamos las 22 páginas del Programa de Actos de las Fiestas Patronales de Santiago Apóstol, de Gáldar. Un saludo. 
 22 PÁGINAS DEL PROGRAMA DE ACTOS DE LAS FIESTAS DE SANTIAGO -2020-


sábado, 4 de julio de 2020

EL PERIÓDICO "DIARIO DE AVISOS", SE HACE ECO ESTE DOMINGO DE NUESTRA JOYA ETNOGRÁFICA "LOS MUCHOS PUENTES".


Por Pedro José Franco López


El domingo, día 15 de marzo de este año 2020, he iniciado una línea de colaboración con el "Diario de Avisos", periódico decano de Canarias, lo que me llena de muchísimo orgullo y satisfacción.

Aún más si cabe, si tenemos en cuenta que esta relación va de la mano del Proyecto Cultural/Asociación Cultural Pinolere y, la sección dominical del "Diario de Avisos", llamada "La Tronera", que está coordinada por Rafael C. Gómez León, director de la Revista "El Pajar" -Cuaderno de Etnografía Canaria-.

La sección dominical del periódico "La Tronera" se hace eco de noticias, trabajos de investigación, estudios de la cultura popular, efemérides y fiestas populares, relacionados con nuestro Patrimonio Cultural Canario.

Este domingo publican nuestra cuarta aportación, que es un artículo dedicado a la joya etnográfica de la cultura del agua "Los Muchos Puentes", una de las canalizaciones hidráulicas más extraordinaria de toda Canarias y, que durante la próxima semana publicaremos en este Blog.
 
Lo dicho, todo un honor, que agradezco profundamente, tanto al periódico, como a la Asociación Pinolere y, a Rafael Gómez León, coordinador de la sección "La Tronera" y director del cuaderno de Etnografía Canaria "El Pajar" -todo un referente-.

domingo, 21 de junio de 2020

Nuestra colección de Postales se ha visto incrementada con casi 1200 ejemplares


A la ya más que saneada Colección de Postales Antiguas de Maspalomas y Gran Canaria que ya teníamos, hay que sumar las casi 1.200 Postales que tuvo a bien obsequiarme el mayor de mis sobrinos. Alucinante!!!!. Orito colao.
Ordenar, Catalogar y darles un soporte digno de archivo, será entretemimiento p'á lo que queda de mes.

viernes, 29 de mayo de 2020

COMO SIEMPRE!!!!. A POR LAS DE 2021: MÁS Y MEJOR!!!.


JOYAS RESCATADAS. IMPACTANTES Y... SOBRECOGEDORAS.


JOYAS RESCATADAS


Once rollos de películas filmadas en las islas en 1925 por la productora estadounidense Fox, con imágenes de lavanderas, lecheras y colas para recoger agua, entre otras, han sido rescatadas por la Filmoteca Canaria gracias al investigador Agustín Miranda, quien las localizó en Carolina del Sur.

En un comunicado, Filmoteca Canaria precisa que el hallazgo de imágenes profesionales tan antiguas, que además sorprenden por su calidad y belleza, ha sido posible después de que Agustín Miranda se percatase de la existencia de algunas de estas escenas en la web de la Universidad de Carolina del Sur, en Columbia, Estados Unidos.

Tras contactar con el citado centro universitario, sus responsables accedieron a enviar a la Filmoteca Canaria una copia digitalizada de un total de once rollos de filmación que tenían en sus dependencias.

No obstante, este material estaba totalmente desordenado, por lo que se ha invertido tiempo en separarlo por islas e identificar algunos lugares que aparecen en las imágenes, labor en la que también se ha contado con la colaboración de Agustín Miranda.

Estas películas fueron filmadas en Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma y son las imágenes profesionales y filmadas en 35 milímetros más antiguas localizadas al menos en estas tres últimas islas.

La directora de Filmoteca Canaria, María CalimaRo, cree que estos rollos podrían ser los descartes del documental "Canary Islands" que presentó la Fox en 1926, y que nunca se ha logrado localizar, si bien este hallazgo podría contribuir a dar definitivamente con su paradero para incorporarlo al archivo de patrimonio audiovisual.

Mientras, se trabaja para poder proyectar el contenido total de estas filmaciones, de unos 30 minutos de duración, del que se avanza ahora un adelanto como prueba del valor de este material, añade Calimano.
Lo más interesante de estas filmaciones y lo que las diferencia de las localizadas hasta ahora es que el cámara y sus ayudantes, después de filmar la actividad en los puertos de las islas, se dirigían al interior buscando rostros de campesinos, lecheras, pastores, niños, imágenes relacionadas con diferentes técnicas de cultivo y recolección de granos.

También filmaron los medios de transporte: burros, caballos, camellos, coches y guaguas.

Impactan las imágenes de las lavanderas de camino a Tafira, una familia de campesinos de Las Mercedes, las largas colas de personas y camellos con barriles para cargar el agua que traían los correíllos en el Puerto de Los Mármoles (Lanzarote) y el duro trabajo que hacían los niños desde temprana edad, señala.


Filmoteca Canaria y Agustín Miranda han podido averiguar por la prensa y revistas cinematográficas americanas de la época que el cámara se llamaba Ben Miggins, quien trabajaba para la Fox News y Fox Variety.

En 1925 hizo un viaje por varios países mediterráneos antes de llegar a Canarias y con el material filmado en las islas, al año siguiente la Fox distribuyó el documental “Canary Islands” que quiere localizar Filmoteca Canaria.

jueves, 28 de mayo de 2020

FELIZ DÍA DE CANARIAS. TEXTOS ILUSTRES PARA CONMEMORAR NUESTRA IDENTIDAD.





Puestos a conmemorar el "DÍA DE CANARIAS/2020", desde nuestro Blog, lo hacemos con unos Textos Ilustres de Alberto Sartoris; autor de múltiples publicaciones, en cuanto a Canarias, una de las más conocidas es, sin duda "Magia de Las Canarias", a la que le da forma en uno de sus múltiples viajes, concretamente el de 1.949.

De "Magia de Las Canarias" extraemos estos fragmentos dedicados a: Canarias, Gran Canaria y Maspalomas.

CANARIAS.

"... ya entre los antiguos, el archipiélago canario gozaba de una sólida fama de belleza ejemplar. En los tiempos de los tiempos, en la edad legendaria, el que arribaba a las Islas Afortunadas quedaba atrapado de improviso en un  tibio brezal y en la suave fragancia del heliotropo y del naranjo. No son, estas, rememoranzas esplénicas, porque los perfumes generosos, la dulzura del clima y la pureza infinita del aire de las Canarias, de la que habló Homero, son siempre características sobresalientes . el arrobamiento de los sentidos se comprueba aún descubriendo esta región bendita...".


GRAN CANARIA.



"... en Gran Canaria, crecen no sólo todos los frutos de la tierra, desde el melón a la pera, al aguacate, al mango, sino que se encuentran casi infinitas variedades comarcales desde paisajes melocotoneros y almendros en flor japoneses y mallorquines a los montañosos rincones florentinos. Isla de eterna primavera, centro mundial de atracción, Gran Canaria no se enorgullece de viejas y solemnes ruinas, vestigios de sus antiguas civilizaciones, pero prodiga en cambio las maravillosas bellezas de su viva naturaleza...".

MASPALOMAS.


"...más allá, en la punta meridional de la isla, en un clima inalterable, la playa de Maspalomas, la más bella de todas, ríe al sol. Exposición de su inmensidad, de sus dunas doradas cuyas vertientes en forma de afiladas cúspides encierran lagunas estancadas que alimentan una jungla de plantas acuáticas, de su cándida y cándida arena sin peso, de su mar traslúcido que bebe la luz y se refleja sin pausa la vertical del faro. Como el valle de la Orotava en Tenerife, Maspalomas recuerda que el sol espléndido que funde todos los colores, hace de las islas Canarias un océano de luces y de reflejos...".