martes, 24 de junio de 2025

PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO. EL "MAL" EJEMPLO DE MASPALOMAS.

 

 

NOTA: Reportaje publicado por los periódicos "La Provincia/Diario Las Palmas" y "El Día" el domingo, día 25 de mayo de 2025.
 
* 
 
"PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO”
EL “MAL” EJEMPLO DE MASPALOMAS

 Por Pedro José Franco López 

Técnico en Patrimonio Histórico y Cultural.

Me llega la invitación para participar en el suplemento “Enfoques”, dedicado monográficamente al Proyecto de Reforma de la Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias, presentado por la Dirección General de Cultura al Consejo Consultivo, cuando estaba confeccionando una reivindicación para la nominación de Bien de Interés Cultural -BIC- a múltiples manifestaciones inmateriales, espacios, vestigios e inmuebles del sur grancanario en general y, de San Bartolomé de Tirajana en particular; sobre todo, porque los últimos Inventarios arqueológicos y etnográficos del Cabildo de Gran Canaria, ponen a este municipio a la cabeza -con diferencia-, de los 21 municipios grancanarios; dato que era de esperar, no en vano, es el municipio más extenso de Gran Canaria, ocupando casi una tercera parte de la isla.

Nos guiaba hacerlo a la vista de las declaraciones de un alto cargo autonómico en que manifestaba que “había demasiados” BIC en Canarias y que “algunos de los Bienes de Interés Cultural de las islas no reunían las condiciones para tener esa categoría”; y, preocupado también por el estado en que estarían aquellos 156 expedientes de BIC, que fueron anulados, mediante publicación en el BOC de la Orden de 11 de marzo/2020, dando cumplimiento a la sentencia 157/20149, del Tribunal Constitucional y que supuso un fuerte varapalo para el Patrimonio de Canarias; traduciéndose que se tendría que partir de cero para intentar declarar Bien de Interés Cultural (BIC) a un buen número de enclaves, yacimientos, bienes inmateriales y edificios de las ocho islas, quedando en el limbo y al desamparo gran parte del Patrimonio Histórico y Cultural de Canarias, que son nuestra principal riqueza.

Entiéndase nuestra preocupación cuando, concretamente, en San Bartolomé de Tirajana, y entre aquellos 156 Expedientes de BIC, poniendo tan sólo dos ejemplos,  figuraban: la Montaña de los Huesos, originario “pueblo de Tunte” (toda una aldea -de más de un centenar de cuevas- abierta en el interior de la piedra), y la Ermita troglodita de Santa Águeda (El Pajar-Arguineguín) que, con casi 700 años de antigüedad, se remontan sus orígenes, al periodo prehispánico relacionado con los frailes franciscanos arribados a Gran Canaria en misión de evangelización.

Por lo expuesto hasta ahora, he de decir que, “Enfoques”, el espacio dominical de los periódicos “La Provincia” y “El Día” es de ámbito territorial de toda Canarias, mi aportación va a ponía el foco, principalmente, en las zonas costeras de nuestras islas, donde radican la gran parte de las zonas turísticas y dónde todo vestigio patrimonial y cultural fue obviado completa y absolutamente; a este respecto, se me deben admitir algunas licencias y el que más desde la objetividad, algunas veces me exprese desde el sentimiento-; ya que contemplé en vivo y en directo como derribaron todas las casas -y casonas-de arquitectura tradicional canaria que salpicaban todas las fincas maspalomeras (incluida la de mi familia) que, como medianeros del conde, las habitaron varias generaciones desde siglos atrás; como es de deducir, desaparecidos también todos los vestigios históricos y etnográficos que había por los alrededores; y, aquellas tierras, en su día dedicadas a la agricultura, labranza, pesca y pastoreo, y a partir de los años treinta del siglo XX, a la zafra tomatera, fueron cediendo espacio a una industria turística. 


 
Los urbanistas de principios de los años 60 del siglo XX, -bastante insensibles-, no fueron muy inteligentes y las administraciones de entonces y sus representantes -por ignorancia o desconocimiento-, ya que no voy a caer en aquella cantinela facilona de que actuaban por interés, fueron exageradamente permisibles y se arrasó -literalmente- y sin contemplación (salvándose contadísimas excepciones), con todas las viviendas del pueblo maspalomero; imaginemos por un instante aquellas casonas, sobre todo las de los mayordomos y medianeros, convertidas hoy en día en Centros de Interpretación, Museos, grandes Restaurantes, Centros Oficiales, sedes bancarias, etc.?

Cuando hablamos de Patrimonio nos referimos a la herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad como pueblo y que nos permiten saber quiénes somos y de dónde venimos, logrando así un mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad; si nos lo esquilman, como en el caso que nos ocupa, tenemos el que: Maspalomas, hoy en día, -sin el turismo-, quedaría reducida prácticamente a la nada, ya que nos robaron la memoria histórica y es que, a principio de los años 60 del siglo XX, se hizo tabla rasa; se esfumó de la faz de la tierra, no sólo las viviendas de los maspalomeros y maspalomeras, que ocuparon sus antepasados durante cientos de años, sino todos los vestigios culturales, sociales, etnográficos, medioambientales y paisajísticos, que constataban unas vivencias de siglos.

Por todo ello, consideramos que, quizá sea Maspalomas el ejemplo más ilustrativo, de la problemática existente, común a la gran mayoría de los municipios costeros canarios (zonas turísticas); y es el hecho de que, gran parte de su población, sobre todo niños y jóvenes, padezcan un desarraigo, desinterés y, sobre todo, desconocimiento de su entorno, (no se ama lo que no se conoce); por lo tanto, consideramos que las distintas administraciones tendrían que aunar esfuerzos, a fin de implementar el sentimiento de arraigo y pertenencia entre la población de estos espacios y hacer que se sientan orgullosos del lugar que habitan.

Y, como decíamos, problemática que hacemos extensiva a los extranjeros residentes que han hecho de estas islas su casa o su lugar de trabajo; y a los turistas que nos visitan que, en el mayor de los casos vuelven a su lugar de origen sin tener una ligera idea del Patrimonio Cultural, del lugar dónde estuvieron;

Empezando a recapitular, consideramos que, por parte de las altas instituciones, (asesorando y colaborando a cada uno de los municipios afectados), urge enmendar la plana de aquellos expedientes de BIC caducados en 2020, vale que sea con otros criterios, pero al menos que se protejan lo antes posible los más importantes o trascendentes; y el resto, aquellos “bienes que se considere necesario que estén protegidos, pero sin tener que ser BIC” queden también suficientemente reconocidos, con la “figura intermedia” que se propone y siguiendo un procedimiento reglado para su nominación.

Finalmente, y partiendo de la base de que, como dijera el prestigioso intelectual y figura clave de la Literatura Universal, Jorge Luis Borges: "la Historia es un acto de fé”; tal que así debe considerarse el asolado Patrimonio Cultural de aquellos pueblos canarios que fueron arrasados despiadadamente, muchas veces a cambio del “chocolate del loro” y, con el progreso y porvenir como excusa.

Para ello, osamos proponer también que, no estaría de más que desde la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias y, haciendo uso del BIRP -Bienes de Relevancia Patrimonial Insular- se ponga en valor aquellos hitos históricos (grandes desconocidos por la población), teatralizándolos y convirtiéndolos en prodigiosos espectáculos, que vendrían a enorgullecer a cada pueblo, perpetuándolos en la memoria colectiva; además y sin duda, empoderarían nuestros destinos turísticos, ganando un considerable músculo cultural; como muestra, existen varias y valiosas manifestaciones en este sentido, en varias de nuestras islas.

Las Productoras canarias, creadores y profesionales del diseño y de la organización de espectáculos, harían auténtica magia con: La Aguada de Colón en Maspalomas en 1502; el desembarco de los gallegos en Arguineguín con la imagen de Santiago “el chico”; las batallas en la Casa fuerte del Romeral, defendiendo las Salinas; las andanzas en el siglo XV de Jean de Bethencourt y el rey aborigen Artemi Semidán, en Arguineguín; modos de vida de los primeros canarios en los Riscos de Tunte, etc.

Se lograría perpetuar en la memoria colectiva momentos épicos de nuestra historia y nuestro acervo histórico y Patrimonio Cultural adquiriría un alto bagaje y empaque; además, nuestros destinos turísticos se revalorizarían, diferenciándonos cualitativamente de otros destinos competitivos.

En tiempos de Internet e IA -Inteligencia Artificial-, administrar el pasado es cada vez más necesario en sociedades en las que los valores heredados de nuestros antepasados penden de un hilo y el desarraigo y la falta de sentido de pertenencia es la norma cotidiana.

Es por lo que, finalmente dejamos clara nuestra convicción de que nuestro atractivo turístico será mayor y nuestras promociones serán más efectivas, en la misma medida en que revaloricemos nuestras señas de identidad: nuestra Cultura; nuestra Historia; nuestro Patrimonio; Nuestra Identidad; nuestros Valores; nuestras Tradiciones…

martes, 20 de mayo de 2025

 

FALLECE “JABICOMBÉ”, un amigo del Carnaval de Maspalomas.

Pedro José Franco López


Entre los que organizábamos el Carnaval de Maspalomas a principio de la década de los 90, le recordaremos como un gran colaborador y cómplice

*

    Ha fallecido, a los 58 años, el humorista, actor y músico grancanario Javier Santana Díaz, conocido popularmente por su nombre artístico Jabicombé; para siempre va a estar relacionado y recordado como una de las figuras y transgresoras de la comedia de las islas canarias y quedará en la memoria colectiva como el álter ego de la «Barbra Straisend de Schamann».

    Entre los que organizábamos el Carnaval de Maspalomas a principio de la década de los 90, le recordaremos como un gran colaborador y cómplice y lo relacionaremos siempre con los primeros acordes de “O Furtuna” de la ópera “Carmina Burana”, de Carl Orff, que él mismo eligió (me la puso al teléfono desde su casa para que la oyera) como obertura para la Gala de la Reina del Carnaval de Maspalomas de 1991; engrandeció ese momento, el que, finalizados sus acordes, salió al escenario del Yumbo, el presentador de la Gala: el famosísimo profesional de televisión “Joaquín Prats”, con el que el público coreó varias veces durante la Gala aquella famosa coletilla de: ¡¡A Jugar!!, del programa “El Precio Justo”.

    Además, fue “Jabicombé” quién nos propuso que le pusiéramos temática a cada Carnaval y así fue como en 1991, se inició esta tradición, con “Roma”, como propuesta elegida.

    Descansa en Paz, amigo.

miércoles, 17 de julio de 2024

QUERIDO FELUCO: DESCANSA EN PAZ



Hay Noticias que la mente no te deja razonar (Increíble e Inexplicable), pero desgraciadamente cierto. Lo siento muchísimo. Todos perdemos con la marcha de Feluco. Descanse en Paz y vaya mi pesar para su familia.

sábado, 1 de junio de 2024

MI CASA (1951-1957 y 1961)


Mi casa (la de Josefita López y Periquito Franco), estaba Justo frente al actual cuartel de la Guardia Civil. Dónde ahora un edificio de una jartá de plantas.

En las fotos de 1951/1957 y la de 1961, se pueden apreciar las casas de mis vecinos más cercanos: la de Pinito Franco y la de Saturninita.

domingo, 19 de mayo de 2024

EL EQUIPO DE DOMINÓ “COSTA DE MASPALOMAS”, INCONTESTABLE EN LA ISLA DE GRAN CANARIA.

PROCLAMÁNDOSE CAMPEÓN DE LA LIGA INSULAR DE DOMINÓ, POR LO QUE PARTICIPARÁ EN EL CAMPEONATO DE ESPAÑA EN NOVIEMBRE PRÓXIMO EN LA ISLA DE LA PALMA.

Por Pedro José Franco López  
Roque Nublo de Gran Canaria/2020


El Dominó, actividad siempre a caballo entre los que lo denominan como Juego ó Deporte; lo que sí es cierto, es que es una competencia intelectual de primer orden, propicia como casi ninguna otra, para la conexión social, la camaradería, el compañerismo y la amistad.

Mucho hay que hablar del Dominó en Maspalomas, ya que, aunque ahora vive un momento dulce, no ha sido de rosas el camino hasta hoy y hay constancia de la existencia de Clubs, Torneos y Campeonatos desde hace más de treinta años (décadas de los 80 y 90 del s.XX); todo ello sin contar las típicas partidas de Dominó en Bares y Tiendas de Aceite y Vinagre en todo Maspalomas y Cuarterías de aparceros, desde tiempos inmemoriales.

Pero nos vamos a centrar en el hecho último en que el equipo “Costa de Maspalomas”, capitaneado por Roberto Rivero Rodríguez (en la foto: sentados, tercero de izqda. a dcha.), corona la liga insular, celebrada a primeros de este mes de mayo, remontando de manera espectacular al “Santiago Apóstol Gáldar”, en el choque de vuelta de la final de la Liga Insular de Dominó, proclamándose campeón.

Para ello, nos hacemos eco -literalmente-, del artículo que firma Santiago Icígar, redactor de Deportes del periódico “La Provincia/Diario Las Palmas”, el 14 de mayo pasado:

El Costa de Maspalomas remonta y se corona como
campeón de la Liga Insular de Dominó.
 
El cuadro sureño consuma su remontada en la final
ante el Gáldar y se impone en casa, en la vuelta, por 9-3

 

Espectacular remontada del Costa Maspalomas en el choque de vuelta de la final de la Liga Insular de Dominó para proclamarse campeón. Los sureños afrontaban ante el Santiago Apóstol Gáldar la partida de vuelta en casa con una desventaja en el choque de la ida de un 7-5 que les obligaba a ganar por más de dos puntos de diferencia. Finalmente el conjunto de Maspalomas se impondría con un contundente 9-3 que les convierte en los brillantes nuevos campeones; es por este motivo, por el que, el “Costa de Maspalomas”, participará el próximo noviembre en el Campeonato de España de Dominó, que se celebrará en la isla de La Palma.

En la final de consolación destacó la enorme igualdad entre Los Canariones y el San Rafael. El cuadro norteño se impuso en la ida en casa por la mínima (7-5), resultado que le devolvía en la vuelta el equipo del Sur, igualando la eliminatoria. Finalmente el tercer puesto recaería en las manos de los primeros al tener un average más favorable que su rival.

El quinto puesto sería para el RC Victoria, quien tras caer en la ida ante el Socuma Maspalomas por la mínima (7-5), conseguía hacerse fuerte en casa en la partida de vuelta que se saldaría a su favor por un claro 8-4.

El playoff de los aspirantes al título se cerró con la séptima posición del Costa Melenara quien hizo bueno su triunfo ajustado de la ida ante el Ideal Tres (7-5), asegurando el triunfo en la eliminatoria con un empate en la vuelta (6-6).

Sin más, vayan nuestras Enhorabuenas y Felicitaciones a toda la formación del Club “Costa de Maspalomas”, a sus gestores; con el deseo que, junto a los demás equipos de Dominó de Maspalomas, sigan cosechando días de gloria, para nuestro Pueblo.

jueves, 4 de abril de 2024

VERÓNICA RODRÍGUEZ VEGA. PELEÓ CON FUERZA, POR Y PARA VIVIR 99 AÑOS.

 VERÓNICA RODRÍGUEZ VEGA.

PELEÓ CON FUERZA, POR Y PARA VIVIR 99 AÑOS.

 

Por Pedro José Franco López


Nos deja la señora Verónica Rodríguez Vega, a los 99 años de edad y que, cómo pocas, vivió, sufrió y disfrutó aquellos primeros años del siglo XX y, también los esplendorosos primeros de éste siglo XXI, al que le sustrajo todo el jugo y las vivencias que pudo.

Nace en Maspalomas en junio de 1924, en el seno de una de tantas familias entroncadas en la Maspalomas más ancestral: la formada por: Fernando Rodríguez Artiles y Pino Vega Santana, en una vivienda situada dónde hoy, el hotel Las Margaritas; trabajó en una tienda de aceite y vinagre en Buenavista -hoy Bellavista-, hasta que su familia hubo de trasladarse a El Matorral, dónde pasa su infancia y juventud, cultivando tomates con Juliano Bonny, trabajos que continúa realizando una vez de vuelta a Maspalomas.

Contrae matrimonio en la ermita antigua de Maspalomas, con Jesús Guerra Perdomo -procedente de Aldea Blanca- y vuelta al Matorral, dónde sus suegros -que tanto le favorecieron-: Victoriano Guerra y Agustina Perdomo, le construyen a la pareja una vivienda, hecha de piedra y barro.


Duros años aquellos en que tiene siete hijos, de los que hoy en día viven cuatro: Suso, Alfredo, Pino y Olga; que a su vez le alegraron la vida con 11 nietos y una buena tanda de biznietos; convive con la Maspalomas rural y de la labranza y con los primeros pasos hacia una Maspalomas, convertida hoy en un destino turístico de primer orden, no en vano Jesús Guerra, su esposo, ejerció de encargado en las obras de urbanización de Maspalomas Costa Canaria en los años 60 y 70 del siglo pasado.

La tragedia de perder un hijo, que en Verónica se repite hasta en tres ocasiones (Carmen, Ramón y Carmelo), o te derrota de por vida o te imprime un especial carácter; y eso fue lo que hizo la vida con Verónica; las duras adversidades y los sacrificios, le imprimió un carácter fuerte y aguerrido; con el que luchó, para hacer frente a las adversidades que la vida le tenía reservadas.

Verónica se pasó muchísimo tiempo presumiendo de que le ganaba años a la vida; presumía de ser la más vieja del pueblo y, si alguien le ganaba en años, argumentaba que ella era la más vieja, pero “de las que caminaban”; cuando dejó de caminar ligeramente, cogió el taca-taca y, después la silla de ruedas, hasta que tuvo que dejarla también y resignarse a ver discurrir el tiempo desde su casa; pero, eso sí, recibiendo a familiares y amigos y, como dice su hija Pino, dándole a la lengua, la que nunca perdió.

Quién se encargue allá arriba de establecer el orden de partida, se las va a tener que ver con Verónica; pues a nadie se le escapa que se ha ido más rascá que un piojo”, porque tenía ilusión por llegar al siglo de vida y echará de menos el ser homenajeada y las flores y abrazos que tanto le gustaban.


Manifestó a sus hijos, por activa y por pasiva, que quería tener música en su entierro; y así va a ser, revolvieron Roma con Santiago y han logrado que un buen amigo suyo: José Luis, el popular acordeonista de la avda. de Gáldar, le acompañe en su último trayecto terrenal, desde el Tanatorio a la Iglesia y, luego, hasta el cementerio.

Hemos de añadir que con la marcha de Verónica, no se pierde su legado intangible; sus hijos, nietos y biznietos lo custodiarán. Bien que se encargó muy mucho ella de transmitírselos.

Suso, Alfredo, Olga y Pino… nietos y biznietos de Verónica: ahí tienen un claro ejemplo de cómo luchar y de cómo hacerle frente a las adversidades de la vida.

Reciban sus hijos, nietos y demás familia, nuestro más sentido pesar. Su sepelio tendrá lugar hoy viernes (5 de abril), a las 12,- horas, desde el Tanatorio hasta la Parroquia de San Fernando, dónde se celebrará la Misa-funeral y, desde allí al cementerio de Pedrazo.

miércoles, 27 de marzo de 2024

LOS MONUMENTOS DEL JUEVES SANTO LO CONFECCIONABAN LOS JOVENES MASPALOMEROS

Por Pedro José Franco López


LOS ANTIGUOS MONUMENTOS DE JUEVES SANTO, 
EN LA IGLESIA DEL POBLADO DE SAN FERNANDO.



En Semana Santa las discotecas permanecían cerradas a cal y canto; no se abrían hasta las doce en punto de la noche del sábado (cuando, supuestamente resucitó Jesús).

0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0o0


… de cuando entrabas y salías siete -7- veces al mismo templo, o te ibas un par de veces al del Tablero…”

Que de recuerdos…!!!.

Don Manuel Montesdeoca nos encomendaba el Monumento de Jueves Santo a un grupo de jóvenes del pueblo. Se decoraban con la participación popular. Los vecinos aportaban según podían.

A unos se le pedían las velas (Elefante); otros prestaban los platos de postre para colocarlas y se le pegaba a cada uno de ellos un papelito con el nombre de la persona que lo prestó.

Las familias más pudientes prestaban sus bandejas de plata; otras las sábanas para cubrir los escalones (hechos con cajas de tomate); las flores (calas y azucenas), las enviaba puntualmente el Conde, de la finca de Arguineguín. 

Y, ya culminado, el Jueves Santo por la noche a cumplir con la tradición de las siete -7- visitas; lo normal era entrar y salir siete veces al nuestro, el de la Iglesia de Maspalomas, si aparecía alguien con coche, nos trasladábamos (apiñaos) y, entrábamos y salíamos un par de veces en la Iglesia más próxima (la del Tablero).
 
Lo normal era entrar y salir siete veces al nuestro, el de la Iglesia de Maspalomas, si aparecía alguien con coche, pués entrábamos y salíamos un par de veces en la Iglesia más próxima (la del Tablero). La gente del Tablero hacía lo mismo, a la viceversa, y nos encontrábamos, hablábamos, compartíamos… 
 

La gente del Tablero hacía lo mismo, a la viceversa, y nos encontrábamos, hablábamos, compartíamos… Éramos pueblo...

Ah!!!, lo más importante: lo de ir a visitar los siete Monumentos era "sí o sí", pués no había otra cosa que hacer, las discotecas permanecían cerradas a cal y canto durante la Semana Santa; no se abrían hasta las doce en punto de la noche del sábado (cuando, supuestamente resucitó Jesús) y allí estábamos haciendo cola ante la Discoteca "Las Arenas" esperando que se hicieran las 12,- en punto, para empezar a bailar como locos el "twist" o la "Yenka". Los más afortunados esperaban el lento "Suspicious Mind" de Elvis.