Por Pedro José Franco López.
Técnico en Patrimonio Histórico y
Cultural.
Artículo publicado por “La Provincia”,
el sábado, 2 de mayo de 2015.
El Premio Pancho Guerra, de no ser por los
altibajos que ha tenido en el transcurso del tiempo, , hoy hubiera sido
considerado como uno de los más longevos del panorama nacional español.
Iván Álvarez,
actualmente, investiga sobre cuáles son los elementos de cambios que deben
integrar los hoteles y los resorts para ser más competitivos y eficientes.

El joven
arquitecto e investigador Iván Álvarez León, con raíces tirajaneras y
procedente del populoso pueblo de El Tablero, se convirtió a mitad del pasado
mes de abril en ganador del Premio Pancho Guerra, que convoca el Ayuntamiento
de San Bartolomé de Tirajana.
Este Premio, que reaparece con una
nueva modalidad, (no hay que olvidar que su primera convocatoria tiene lugar en
marzo de 1972) y, de no ser por los altibajos que ha tenido en el transcurso
del tiempo, la edición de 2014, hubiera sido la número cuarenta y dos, lo que
le hubiera convertido en uno de los más longevos del panorama nacional español.
Aquella primera edición la gana la
escritora Josefina Mujica Cabrera con la obra “Cuentos de mi tierra -Homenaje a
Pancho Guerra-”, cuya publicación, (hoy en día de auténtico culto), lleva trece
ilustraciones del artista maestro del arte indigenista Santiago Santana y prólogo
de Juan Rodríguez Doreste. Como curiosidad, en esta primera convocatoria del
Premio Pancho Guerra, intervienen tres alcaldes: Enrique Jorge García que lo
instituye, José Macías del Toro que lo otorga y Enrique Velando Casteleiro que
edita la obra ganadora.
Esta convocatoria
del Premio Pancho Guerra, lo gana Iván Álvarez y le da un toque de frescura e
innovación, de valor documental y de investigación que ojalá cunda para que,
bajo la modalidad que sea, se consolide de una vez y para siempre.
Para mostrar en
pocas palabras la solera del flamante ganador del Premio Pancho Guerra decir,
en principio, que el año 2012, presentó un proyecto de investigación denominado
“ARQTUR_13” al Espacio
Europeo de Investigación (EEI) a través de las
prestigiosas convocatorias europeas “Marie Curie IOF” en la modalidad de
transferencia de conocimientos y acogidas internacionales y éste fue seleccionado en
la categoría de "Information Science and Engineering" por desarrollar
un proyecto donde la arquitectura turística para el presente siglo debe ser
pensada desde los ejes de la sostenibilidad, la tecnología y las emociones del
usuario. Las “Acciones Marie Curie” promueven las carreras de investigación en Europa a
través de sistemas de financiación gestionados por la Agencia Ejecutiva de Investigación de la Comisión Europea.
Este proyecto
de investigación estudiará las futuras pautas de innovación y sostenibilidad de
la arquitectura turística en Europa e Iván Álvarez lo desarrollará durante dos años
(2014-2016) en la prestigiosa y primera
en el mundo en Estudios Turísticos Cornell University (Departamento de Design
and Environment Analysis) en el estado de New York, con el profesor Joe
Laquatra y un año (2017) en la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona),
con el profesor Ricard Pie i Ninot.
Para Iván Álvarez, la posibilidad de hacer investigación en Estados
Unidos le ha cambiado su perspectiva y métodos de estudio, y sobre todo ha
visto de cerca la estrecha relación que existe entre empresa y proyectos I+D+i,
con la finalidad de buscar nuevas estrategias de mercados con productos más
innovadores.


Igualmente
inabarcable su trayectoria profesional, ha colaborado en despachos de
arquitectura en Gran Canaria, Madrid y Barcelona. Entre sus reconocimientos
profesionales por los despachos dónde ha colaborado destacan concursos de
arquitectura y urbanismo nacionales e internacionales, como por ejemplo: el 2º
Premio del Concurso Internacional de Arquitectura para un nuevo Distrito Urbano
en Xi’an Qu Jiang (China) y finalista en los pabellones internacionales en la
Expo de Zaragoza 2008 (España). Como arquitecto principal junto a la arquitecta
Alessandra Cappai destaca el 1º Premio del concurso de renovación turística
para el complejo Aguila Playa en 2009. Su carrera
investigadora la ha desarrollado, a caballo entre Gran Canaria, Madrid,
Barcelona, Roma y Paris, además de Boston y Nueva York durante su última etapa.

Su Tesis
Doctoral, por la Universidad Politécnica de Cataluña: “El Proyecto turístico del Atelier AS ATEA+SETAP (Concurso
Internacional de Ideas Maspalomas Costa Canaria/1961. “El Paisaje como
argumento, lo Natural como base”; trató sobre las singularidades del Plan
ganador en 1962 ha marcado un antes y un
después en todo lo hablado y escrito sobre El Concurso Internacional que puso a
Maspalomas y Canarias en el mundo; tesis que expuso en Congresos nacionales e
internacionales (Barcelona, Génova y Turquía) y que algunos extractos han sido
publicados en revistas de gran rigor científico como ARA Journal of Tourism
Research(2012) y la Tourism Research: An Interdisciplinary Perspective (2013).

Finalmente, Iván Álvarez ya desarrolla en la Cornell
University su primera etapa del proyecto de investigación ARQTUR_13 y que
financia "Seventh Framework Programme" de la Unión Europea, en el que
pretende establecer cuáles son los elementos de cambios que deben integrar los
hoteles y los resorts para ser más competitivos y eficientes; y es que está empeñado en buscar cómo debe
ser la arquitectura turística del s.XXI y nos manifiesta que no está todo dicho
ni incluido en su tesis doctoral y que está a total disposición para todos
aquellos que quieran continuar investigando en tan apasionante tema.