sábado, 17 de octubre de 2020

LA RELIQUIA DEL PATRÓN DE MASPALOMAS EN LA PRENSA

El domingo 18 de octubre de 2020, será noticia en prensa la valiosísima Reliquia de Fernando III -el Santo-, rey de Castilla y León (San Fernando), patrón de Maspalomas, que se conserva en el Templo Parroquial de San Fernando de Maspalomas.

Será en la sección "Desde la Tronera" en la edición dominical del decano de la prensa de Canarias, DIARIO DE AVISOS, espacio coordinado por Rafael C. Gómez León-Asociación Cultural Pinolere y, como decíamos estará dedicada a la que no nos cabe la menor duda es, con casi ocho siglos de antigüedad (1252/2020, el documento histórico/sacro más antiguo de toda Canarias

Como sabemos, la Asociación "Pinolere", además de todo su bagaje que le acredita como el colectivo dedicado a las labores histórico-culturales y etnográficas de toda Canarias, se hace eco cada domingo en su sección de trabajos de investigación, estudios de la cultura popular, efemérides y fiestas populares... relacionados con el Patrimonio Cultural Canario.

Adjuntamos documento en el que se Certifica la autenticidad de la Reliquia, extendido por el Cardenal Arzobispo de Sevilla, Monseñor Carlos amigo Vallejo.

Como es costumbre y, por respeto a la edición impresa, pasados un par de días, pasaremos texto y fotos del artículo a nuestro Blog y, desde allí lo colgaremos también a nuestro perfil de Facebook.

Gracias por la atención.

jueves, 15 de octubre de 2020

15-10- = 2012/2020. 8 años de "LA ESTACA" de San Agustín

 

Tal día como hoy, en el año 2012, se conmemoraba el 50 aniversario de los inicios de los trabajos de la Urbanización turística "Maspalomas Costa Canaria". 

Se inauguraba la escultura "La Estaca", obra de Pepe Dámaso, réplica "a lo grande" de aquella Estaca de planimetría que clavara el 15 de octubre de 1962 Alejandro del Castillo y del Castillo, 8º Conde de la Vega Grande y, el mítico Arquitecto Manuel de la Peña, dándole golpes con una botella de champán.


Para el 50 aniversario de la actividad turística, propiamente dicha, habría que esperar aún dos años más, pues fue en 1964, cuando se inauguraron las dos primeras instalaciones turísticas: el Restaurante "La Rotonda" y los Bungalows "Los Caracoles".

A ocho -8- años de la Inauguración de "La Estaca" que nos rememora a todos aquella efemérides, los cactos que la circundan sobreviven con algún rocío que otro y, con la "tarozá" o relente de las noches de San Agustín de Maspalomas. 

Por cierto, también se habló hace ocho años de iluminar la escultura, para exaltar la obra de Dámaso en las noches maspalomeras, bueno...., todo llegará, que ocho años no es nada y hasta se puede salvar algún cactus que otro (regándolos). Mira que secarse un cactus con el aguante que tienen!!!.

sábado, 10 de octubre de 2020

CEREMONIA DE ENTREGA DE LOS HONORES Y DISTINCIONES/2020 DEL EXCMO. CABILDO DE GRAN CANARIA.

CEREMONIA DE ENTREGA DE LOS HONORES Y DISTINCIONES/2020 DEL
EXCMO. CABILDO DE GRAN CANARIA.


Para empezar: agradecer de todo corazón las Felicitaciones, muestras de cariño y afecto que he recibido personalmente y, a través de Teléfono, Redes Sociales, E-mails, Mensajes a través de Messeguer de Facebook y, por WhatsApp y, algún regalo u obsequio que algunos familiares, amigos y conocidos han tenido a bien hacerme.

 0O0O0O0O0O0O0O0O0O0O0O0O0


Tras cancelarse la entrega en el mes de marzo, a causa de la Pandemia, el Cabildo de Gran Canaria realizó la Ceremonia de entrega de los Honores y Distinciones correspondientes al año 2020, el pasado miércoles, día 30 de septiembre de 2020, en el Auditórium Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.

Los Premios a Personas físicas, Colectivos e Instituciones, tuvieron la presidente de Don Antonio Morales Méndez, Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Portavoces de los grupos políticos que componen la primera Corporación Insular y, representantes de todas las Instituciones Regionales y varios Ayuntamientos de la isla de Gran Canaria.

 
La Ceremonia, exquisitamente coordinada por el Jefe Insular de Protocolo Don Javier López-Urrutia Bojanowsky, brilló por la extraordinaria organización y el escrupuloso respeto por la normas sanitarias, por lo que le felicitamos desde aquí, así como a todo su equipo colaborador.

A destacar que los que lideraron el listado de Condecorados fueron los Hijos Predilectos: Benito Pérez Galdón, Antonia San Juan y Germán Suárez; y los Hijos Adoptivos:  Federico Grillo y René de Lamar; además de los Premios Can de Gran Canaria y roque Nublo de Gran Canaria que figuran en las ilustraciones que adjuntamos al presente trabajo.

La actriz Antonia San Juan que fue designada para leer un discurso de gratitud en nombre de todos los Galardonados, aprovecho, para ejecutar un Monólogo en el que parodiaba una boda con la isla de Gran Canaria y, una especie de loa a todas y cada una de las islas del Archipiélago Canario (el grande y el chico -incluída la isla de San Borondón-); monólogo y parodias que contentó y continúa contentando a toda su afición.
Tanto la apertura como la clausura del acto estuvo a cargo por el timplista Germán López, que puso en escena un espectáculo músico-teatral, perfectamente armonizado y, que tuvo como broche de oro una original y memorable versión del "Roque Nublo" de Néstor Álamo, con intervalos de recitado a cargo de la actriz Alexia Rodríguez.

A resaltar y destacar de toda la ceremonia el momento final de mi corto de vídeo, en el que intervienen mis hijas Natalia Linett y Carmen Irene; afortunadamente tuve como protector emocional la mascarilla y: "lo que pasa tras la mascarilla, se queda tras la mascarilla".

 ROQUE NUBLO DE GRAN CANARIA/2020,
MODALIDAD: "FOLKLÓRICO"
DE PEDRO JOSÉ FRANCO LÓPEZ.

Como era de esperar y, para que quede reflejado en este Blog y, también colgado en esa "nube" digital que ya nos supera a todos, vaya esta Entrada de Blog dedicada a la condecoración del "Roque Nublo de Gran Canaria/2020", que la Corporación Insular de Gran Canaria tuvo a bien concederme.

Ante nada aclarar que, a pesar de que uno de los argumentos esgrimidos para la Concesión de este Roque Nublo, fuera la de de "creador del Festival Regional de Folklore de Maspalomas", no es por este motivo exclusivamente por el que se me concede, ya que, al no existir la modalidad de "Roque Nublo Cultural", en el Reglamento de Honores y Distinciones,  en su artículo 12, apartado d), expone literalmente: "Distinguirá las actividades y manifestaciones culturales y sociales que contribuyan al fomento y difusión de las tradiciones, costumbres, creencias e historia del pueblo grancanario".

Para empezar, como es obvio lo quiero dedicar públicamente a mi familia: mi compañera de vida en primer lugar a mis cuatro -4- hijos y, a quien no le salgan las cuentas, sí, tengo cuatro hijos que, ni mandados a encargar cada uno de ellas y ellos.

Otra parte de la dedicatoria va para el pueblo -silencioso y silenciado- de Maspalomas de los años 50, 60 y 70 del pasado siglo XX y, a las mujeres y hombres que sacrificaron sus valores Sociales y Culturales, heredados de sus antepasados, y que se trastocaron en pro de la industria turística: supuestamente, sinónimo de Porvenir y Progreso.

Estoy tremendamente orgulloso de que con esta condecoración haya tenido la oportunidad de Visibilizar y despertar Interés por aquella Maspalomas de Antier, que muchos llevamos en el corazón.

Y, puestos a repartir este Premio, me quedaría con sólo un trocito, porque es que me incluyo en aquel grupo de jóvenes, casi críos, que, en los años 60, 70 y 80 del s.XX emprendió una serie de iniciativas: Sociales, Deportivas, Culturales, de colaboración con la Parroquia..., que crearon historia y fueron muy agradecidas por la ciudadanía, por el simple hecho de que "no había nada....".

Para ellas y ellos va aquella reflexión que dice: "Cuando, en verdad, tienes "Vocación de Servicio", no necesitas ser concejal, alcalde o presidente del gobierno para ejercerla, para trabajar por tu pueblo y por tu gente y, justo eso fue lo que hicimos en aquella época aquel grupo de "ilusionados osados".

Y esto que no es ni metáfora, ni utopía..., ha sido una constante en mi vida, desde crío y, ahora, después de jubilado.


Ya, tiempos después, a los pocos meses de las primeras Elecciones Locales Democráticas (1979), e ingreso en el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana como funcionario, en el sur grancanario estaba todo por hacer y fue la década de los ochenta un período de transición y vertiginosos cambios en todos los sentidos.

En aquella época, en lo Social, Cultural, Deportivo y de Políticas Juveniles, no realizabas un trabajo..., te sentías "creando"..., innovando; casi haciendo historia. Hay que tener en cuenta también que todo era nuevo y, todo lo que se emprendía, se hacía por primera vez, no existían parámetros o referentes de los que fijarte; y eso no era un trabajo, eso era un disfrute, era un goce diario.

Visto ahora, fue un privilegio vivir aquella época desde la modesta posición y en el papel que me tocó participar....


Ahora, una vez jubilado, todo resulta evidente y previsible y es que: "Cuando estuviste toda una vida despedregando y surcando la tierra de sol a sol y te jubilas, le das un "singuío" al sacho, para nunca jamás saber de él; pero cuando dedicas 32 años de tu vida en el Servicio Público, en labores de: Cultura, Deportes, Juventud, Festejos, Relaciones Institucionales y de Protocolo, Turismo, Carnaval, Patrimonio Histórico, etc.; "Se te crea una mochila de la que es tremendamente difícil desprenderte".

Es por lo que, cumplidos  los "cuarentitrenta", continuamos con el empeño de rescatar, conservar y difundir, sobre todo difundir, todos aquellos acontecimientos con cierta trascendencia y repercusión Histórica, Social y Cultural en mi ámbito más cercano: el municipio de San Bartolomé de Tirajana en general y, Maspalomas/pueblo y zona turística de Maspalomas Costa Canaria en particular.

Sobre todo, poniendo especial empeño en que no quede en el olvido de futuras generaciones el hecho de que los maspalomeros y las maspalomeras, antes de dedicarse al monocultivo del Turismo, se dedicaron al Pastoreo, la Pesca, la Agricultura, la Labranza y, el Tomate.

RESEÑA BIOGRÁFICA:

Pedro José Franco López

 


Si no se escribe y no se cuenta lo que tenemos, lo más probable es que no se valore como merece.  Pedro José Franco López se empeñó hace mucho tiempo en contar lo que le apasionaba y lo que creía que era importante tanto para los grancanarios como para quienes nos visitan buscando, justamente, el reclamo de lo que él ha logrado desgranar como pocos.

 


Libros como "Maspalomas Antier" o "Maspalomas "Las Raíces del Progreso" han sido declarados Libros de Interés Turístico Nacional, el primero por el Ministerio de Economía y Hacienda y el segundo por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Pero no solo han sido esos dos importantes libros sus aportaciones a la historia de Maspalomas y de la zona Sur de Gran Canaria. Cuenta con otros títulos importantes y con numerosos artículos que profundizan en el paisaje, la economía, el desarrollo del turismo y, sobre todo, en la importancia que tiene Maspalomas en Gran Canaria como marca y como referencia que atrae cada año a miles de turistas. En esos trabajos, además, hay un acercamiento al acervo popular, a la etnografía e historiografía y al anecdotario que suele terminar escribiendo la historia más entrañable de los pueblos.

El Cabildo de Gran Canaria reconoce a Pedro José Franco López  con el Roque Nublo en el ámbito Folclórico por su incansable dedicación a la promoción, difusión y conservación del patrimonio etnográfico, social y cultural de Gran Canaria. 

lunes, 24 de agosto de 2020

Barranco Hondo: Arco y Torretas del Coronadero

 

LoComo cada semana en la sección "DESDE LA TRONERA" en la edición dominical del decano de la prensa de Canarias, DIARIO DE AVISOS, coordinada por Rafael C. Gómez León-Asociación Cultural Pinolere nos hacemos eco de noticias, trabajos de investigación, estudios de la cultura popular, efemérides y fiestas populares... relacionados con nuestro Patrimonio Cultural Canario. Esta semana fue protagonista de nuestra página "Barranco Hondo, El Arco y las Torretas de los Altos del Coronadero"" de Pedro José Franco López. Roque Nublo de Honor 2020 y que hoy compartimos con ustedes. ¡Ya saben, cada domingo en D.A.!!!!

lunes, 10 de agosto de 2020

LOS VECINOS CELEBRAN LA ERRADICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DEL PARQUE CHICO DEL POBLADO ANTIGUO DE SAN FERNANDO

Al fin se hace justicia a quince -15- años de demandas y reclamaciones al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana por parte de gran parte de los vecinos del Poblado antiguo de San Fernando (principalmente los aledaños al Parque chico del Poblado) y, de otras viviendas del entorno del propio Poblado.

Quince años demandando el que se podaran y desvitalizaran unos árboles (Laureles de Indias) que crecían sin control frente a sus propias viviendas y, sus raíces estrangulaban tuberías y reventaban el asfalto de las calles y los bordillos de las aceras.

Todo ello, además de reventar los muros de contención del propio Parque, llenar de pringue las aceras, lo que convertía en intransitable los alrededores y, ni dar estética ni contribución al medio ambiente, que es lo mínimo que se le pide a un árbol en zona urbana.

Y, pasó el lunes, día 10 de agosto de 2020, cuando aparecen en el Poblado de San Fernando (el Parque chico) todo un gran equipo humano y, maquinaria y elevadores de todas clases, para erradicar a los gigantes y mastodónticos árboles, causantes de tanto sufrimiento y agobio; todo ello, con la presencia de la Concejala de Parques y Jardines, doña Nélida -Nely- García Pulido, que se mantuvo a pie de obra durante casi toda la mañana.

 Haciendo un poco de historia (de la historia reciente), el lunes, día 20 de julio pasado, a la convocatoria de los vecinos aledaños al Parque chico del Poblado, asisten la Concejala de Parques y Jardines, doña Nélida García Pulido, la Tte. de alcalde doña Inés Rodríguez, Área de Gobierno de Seguridad y el Tte. de Alcalde don Alejandro Marichal, del Área de Gobierno de Urbanismo, Turismo y Recursos Humanos.

 Por un numeroso grupo de ciudadanos se les expone dos de los principales problemas que vienen acarreando hace tiempo: las raíces de los Laureles de India, que invaden el subsuelo de sus viviendas y, los grupos de jóvenes que se reúnen en esta Parque hasta altas horas de la madrugada, con gritos, discusiones y acciones violentas, una noche sí y la otra también.

 Después de 15 años de demandas, tan sólo 22 días después de esta reunión, se da solución a parte del problema, eliminando los dos árboles mastodónticos que estaban en el Parque chico y, podan los demás, ya que no son tan agresivos al ser una variante del Laurel de Indias, llamado "Ficus benjamina".

 ARGUMENTOS FAVORABLES PARA LA ELIMINACIÓN DE ESTOS LAURELES DE INDIAS.

 En el transcurrir de los años de espera a que se solventara este grave problema, hemos visto, como, con muchísima frecuencia se cortaba el suministro de agua, para reparar tuberías estranguladas por la fuerza de las Raíces de los árboles, que se adhieren a ellas, para absorber el agua.

También, las enormes y altas grietas que se abrían en el asfalto, por la raíces que cruzaban la carretera en busca de las tuberías que perimetreaban los domicilios y, cómo los bordillos reventaban ante el grosor que, día a día, iba adquiriendo las raíces.

Aunque los árboles hayan desaparecido, todas estas pruebas tan evidentes, aún están para quienes las quieran constatar.

Y, una esperanza o consuelo que manteníamos era el que el producto de la poda de estos árboles, sirviera para que, al menos, cien -100- árboles pudieran crecer en otros lugares apartados de las zonas urbanas, pero según cuentan los técnicos y, la propia Concejala, estos trasplantes están prohibidos, por lo dañino de estos árboles.

Y es que, desde siempre y, hace muchísimos años, siempre ha sido "vox populi" que los Laureles de Indias son el "enemigo público número uno de Canarias".

En unas islas en que el agua es "oro líquido", un árbol que va a buscar el agua allí dónde esté: estrangula tuberías domésticas en zonas urbanas y, en zonas rurales: seca pozos, galerías y manantiales, no merece otro calificativo que, el de "árbol non grato".

Y no sólo en zonas donde el agua escasea; en Colombia, por ejemplo, "esta especie está vetada para siembra en espacios urbanos, debido al gran desarrollo de su sistema radicular que afecta gravemente a las tuberías de alcantarillado, causando el taponamiento y el consiguiente gasto en cambio y reparación de los sistemas de drenaje".

jueves, 23 de julio de 2020

TUNTE: ENTRE SANTIAGO “EL CHICO” Y SANTIAGO “EL MAYOR”.

Por Pedro José Franco López

Roque Nublo de Gran Canaria/2020

 

Con el deseo que, en julio de 2021 (Año Santo Jacobeo) se celebren las Fiestas Patronales de Tunte, con total normalidad y que la pausa de este año sirva para coger ímpetu y celebrar un Año Santo Jacobeo, por todo lo alto.

En julio de 1864, se justificaban los motivos del traslado de Santiago “El del Pinar” ó Santiago “El Chico”, a la Iglesia de San Bartolomé de Tirajana (Tunte).



Fue el 27 de septiembre de 1.849, cuando el Obispo Buenaventura Codina ordenó el traslado de la imagen de Santiago “El del Pinar” desde su originaria Ermita, hasta la Iglesia de San Bartolomé, en Tunte; catorce años después, en respuesta a un escrito firmado por los vecinos de El Pinar, en el que solicitaban la devolución de la imagen, el Obispo Joaquín Lluch Garriga, sucesor de Buenaventura Codina, rubrica un Informe en el que argumentaba y justificaba los motivos que llevaron a ordenar aquel traslado y que, entre otros, eran los siguientes:

“…Teniendo noticias de que casi a las puertas de la ermita se cometían las acciones más impuras; que hasta dentro del sagrado recinto se proferían palabras escandalosas, y que en la misma sacristía se entregaban algunos malvados a la destructora pasión de los juegos de azar; (sirviendo para esto alguna vez el mismo dinero de las limosnas, que extraían de la caja del santo con el mayor cinismo); resolvió quitar de una vez para siempre la causa ocasional de tamaños desórdenes, mandando a demoler la casa contigua a la ermita y trasladar la venerada efigie a la parroquia de este pueblo dejando a la ermita del apóstol Santiago, entredicha y cerrada pues, año tras año, aquello tenía más de bacanal que de fiesta religiosa” (Informe del Obispo Lluch, del 1-7-1864. (Carpeta de documentos de la parroquia de San Bartolomé. Archivo Diocesano de Las Palmas de Gran Canaria).

Y es que era tal la afluencia de peregrinos al Pinar que, a mediados del s.XIX surgía un conflicto entre Gáldar y Tunte, en el que el ayuntamiento galdense le reclamaba al Obispado de Canarias 300 pesos de las limosnas que se recogían en Santiago de Tunte, ya que hubieran menguado considerablemente las rentas de su Parroquia, “…pues los romeros llevados más por un espíritu de novedad, que por devoción, han vuelto la espalda a Santiago de Gáldar y se han encaminado a Santiago del Pinar con sus romerías y cuantiosas limosnas”.

Tenemos que remontar a mediados del s. XV como época en que nace la advocación, que coincide con el momento en que unos marinos oriundos de Galicia navegaban frente a la costa del Sur de Gran Canaria y fueron sobrecogidos por una tormenta que inesperadamente desencadena, interrumpiendo lo que hasta entonces había sido una feliz travesía. Los embates que el bravo oleaje produjo en la embarcación dio lugar a un naufragio, y la angustiosa situación que padecieron les hizo encomendarse al apóstol, arrodillándose ante una imagen que del mismo veneraban.


A cambio de la salvación se comprometieron a erigir una ermita en la primera tierra firme en que desembarcasen; el milagro se verificó, desembarcan por Arguineguín y con la imagen de Santiago al hombro emprenden el viaje de la promesa; suben por los Lomos de Pedro Afonso o Hueso Bermeja; cruzan por las silenciosas “Playas de Chira”, se encaraman por los Canalizos y, finalmente, descansan en El Lomito de Santiago, en el Valle de la Plata. Y allí, construyendo una emita, dejan la imagen de Santiago y emprenden el viaje de retorno. Tanta fuerza adquirió esta leyenda al cabo del tiempo que, incluso llegó a denominarse a la imagen “Santiago, el de la Leyenda”.

Tal como se suele hacer con Ntra. Sra. del Pino, que baja con cierta frecuencia a la capital de la isla, por diferentes motivos; los escritos dejan constancia que de forma espaciada y por razones concretas, “Santiago el del Pinar” bajaba hasta el pueblo de Tunte; así señalan que el 16 de abril de 1841 lo hace a petición del alcalde y con autorización del Obispo Judas José Romo, para rezarle a favor de las lluvias.  Otra tuvo lugar en marzo de 1845, también por falta de agua y la petición la hizo el alcalde Gregorio de Matos.

Santiago “el del Pinar” ó Santiago “El Chico”.
(Siglo XV)

Sobre la escultura, efigie ó imagen de Santiago “El del Pinar”, hay que señalar que es de rudimentaria factura y que, como ya hemos indicado está fechada en el s.XV.  El inexorable paso del tiempo hizo mella en esta talla y fue intervenida por varios restauradores unas veces con más éxito que otras y, casi siempre, por indicación de los propios peregrinos que continuamente manifestaban su descontento por el deterioro que presentaba, preguntándose por el fin de sus donativos.

Recientemente, en 1988, se acomete la última restauración de la imagen debida a José Paz Vélez; según su informe la policromía se encontraba en un estado deplorable, fruto de los sucesivos retoques a los que había sido sometida. En algunas partes de sus manos faltaba la encarnadura y la madera presentaba profundas grietas.

A partir de 1903 esta imagen comienza a ser denominada “Santiago el Chico” para diferenciarla de otra de mayor tamaño que llega ese año a la parroquia de San Bartolomé previo encargo del sacerdote Pedro Hernández. Aunque no se llegó a realizar, el ya citado obispo Buenaventura.

Codina había ordenado en 1851 la elaboración de otra imagen, especificando que debería representar a Santiago Peregrino, modelo iconográfico que surge en el s.XII como consecuencia de las peregrinaciones a Compostela y que figura al apóstol de pié, apoyado en un bordón, portando la típica calabaza y cubriéndose con un sombrero con veneras incrustadas.

Como hemos indicado, esta orden no fue cumplimentada, pues a la Junta Parroquial le inspiraba más devoción la imagen montada a caballo, por lo que, medio siglo después esta nueva obra repite la iconografía de su precedente.

Santiago “El Mayor”. (1903)

La imagen de “Santiago el Mayor”, como se le conoce popularmente, fue realizada por Francisco Villa en madera recubierta por escayola, se encuentra ubicada en el fondo de la nave derecha del templo ante un retablo de estilo neogótico tallado en madera de cedro por el maestro galdense Juan Betancort.

Los costos del conjunto escultórico ascendieron a 4.350,80 pesetas, cantidad en la que quedaban incluidos los gastos de embalaje y flete desde Barcelona. Por su parte, las del retablo se cifran en 2.350 pesetas. Diez años después, la nueva imagen se vio enriquecida por un elegante trono realizado en plata, que fue adquirido a la empresa de ornamentos religiosos Burillo, con sede en Valencia. Fue financiado a merced de donaciones particulares, completándose el resto de su importe total, que ascendía a 3.500 pesetas, con las limosnas del apóstol.

Así como la imagen de Santiago “El Chico” protagoniza la Romería, el acto más popular y entrañable de las Fiestas Patronales de Tunte; es Santiago “El Mayor” el que preside la solemne función y Procesión religiosa del 25 de julio de cada año; con el deseo que en julio de 2021, (Año Santo Jacobeo), se celebren con total normalidad, como siempre fué.